Actividades de enseñanza

[Volver al inicio]

Contenidos:

Advertencia.

ADVERTENCIA: este tema, a diferencia de los demás que puedes revisar aquí, reparte sus audiencias. Por una parte, tiene una pata orientada a quienes deseen enseñar expresión oral. Estamos pensando, fundamentalmente, en los profesores de castellano. Por otra parte (la otra pata), se orienta a los aprendices de expresión oral que quieran, a través de las propuestas de uso y de las recomendaciones que hagamos aquí, sacarle mejor provecho a este Manual. No obstante lo anterior, debemos ser francos: probablemente los profes le sacarán mejor partido a este tema. Si aún así te decides a revisarlo (aprendiz de expresión oral), te consolamos diciéndote que tenemos planeado no latear a los profesores poniéndonos serios ("suficiente con la vida", dirá algún tango), de manera que igual puede ser divertido para ti revisar este asunto de las "Actividades de enseñanza".

A lo largo de este tema deseamos hacernos cargo de tres asuntos centrales. El primero de ellos es desarrollar una sencilla propuesta de cómo usar este Manual para enseñar la expresión oral, mirándolo en sí mismo, es decir, si vincularlo con nada. Un uso en abstracto de este material como el que se propondrá en este tema resulta adecuado (creemos) para un taller especial de expresión oral, o como material de apoyo de un curso de expresión oral de esos que se hacen harto en las Universidades.

El segundo objetivo es proponer una forma de de trabajo de este Manual en conjunto con los planes y programas del MINEDUC (Ministerio de Educación, Chile), es decir, intentar ver cómo podemos integrar de manera efectiva el material que se presenta aquí en nuestras clases diarias, y considerando los objetivos que se plantean para los estudiante en la habilidad de la expresión oral a lo largo de los "NM" ("Nivel Medio"). Nos consta que la expresión oral no tiene un tratamiento explícito como tal en los programas (está repartido por todos lados, bajo diferentes temáticas), pero aún así la exigimos a nuestros estudiantes, de manera que nos parece justo (y necesario) que exista este Manual.

Para no pillarlos desprevenidos, advertimos que esta es la parte más latera de este tema (¡Del Manual también!), y la más larga.

El tercer objetivo apunta simplemente a sugerir algunas formas de complementar los contenidos, materiales e ideas que proponemos a lo largo de este software educativo. No pretendemos haber agotado los temas, o que nuestras ideas son las mejores, de manera que siempre viene al caso complementar. Los estudiantes, en ocasiones, son expertos en complementar (usted sabe, Wikipedia, Google, Encarta, etc.), y los profesores en acotar.

Sería un error, a propósito de lo anterior, asumir una posición pasiva respecto de este Manual y su posible uso. Muy por el contrario. Es necesario que sea considerado un material dinámico, limitado, parcial, y por sobre todo, adaptable, ya que las realidades varían mucho de lugar en lugar.

1. Usar este Manual para enseñar expresión oral

A través de los diversos temas de este Manual, como se podrá ver a simple vista, hemos intentado abordar las diversas instancias que están implicadas en la expresión oral. Por ejemplo, le damos una mirada al "Lenguaje y lenguaje en uso" (lenguaje, habla, norma, registro, etc.), o revisamos nociones generales de "Fonética y fonología" (fonema, alófono, doble articulación, signo lingüístico, etc.). Todo con el propósito de entregar los conocimientos sobre teoría y habilidades básicas que se requieren para desenvolverse de la mejor forma posible en los contextos donde se nos solicita hacer uso de la expresión oral.

En particular, en este apartado de los unos (1., 1.1., 1.2. y 1.3.) propondremos una guía (no alcanza para estrategia) para hacer uso de este Manual para enseñar (aprender) expresión oral.

Ya se señaló de alguna manera en la introducción a este tema que dependerá del contexto donde se quiera usar el Manual si conviene o no guiarse por este apartado o si conviene más bien guiarse por los que revisan la manera de vincularlo con los Planes y Programas del subsector de Lengua Castellana y Comunicación.

En el caso de que la expresión oral vaya a ser objeto de una revisión puntual en un taller, por ejemplo, o en una capacitación, o si alguien es autodidacta y se quiere acercar al tema de la expresión oral conviene saber usar el Manual en sí mismo y por sí solo.

No es nada del otro mundo el manejo de esta herramienta didáctica, por si acaso, pero igual había que revisar esto en alguna parte.

1.1. Naturaleza de este Manual

Consideremos primeramente la naturaleza de este objeto que tú (usted, caramba, perdón) está mirando.

Considerando...

Sonará demasiado básico, pero diremos que existe una diferencia importante entre diferentes tipos de material didáctico.

Normalmente, los mayores de 20, profesores de colegio y estudiantes universitarios de Humanidades estamos más cercanos al material bibliográfico en formato de libro. Fuera del tiempo que pasamos diariamente frente al computador escribiendo o buscando información en internet, nuestro desarrollo intelectual se concentra en el papel.

Incluso cuando leemos desde el computador algo de una extensión que dé la impresión de texto (más de 2 páginas), solemos hacerlo como si fueran libros o diciendo que sería mucho mejor que eso mismo estuviera en papel.

Este Manual, ya lo habrán notado, no es un libro (muy bien). Gran parte de lo que es se sustenta en la posibilidad de manejar material audiovisual y de poder tomar rápidas decisiones sobre dónde mirar, qué priorizar y qué ignorar.

Para garantizar una rápida movilidad del usuario hacia lo que le interesa hemos organizado este material en módulos o capítulos, que se avocan a temas específico. No siempre, sin embargo, los temas tienen total independencia unos de otros, y esto en diferentes grados. Muchos de ellos, tocan temas que también han sido referidos en otros módulos, en cuyo caso se hace una nota al final de párrafo (o donde mejor quepa), señalando esta intersección de contenidos, que puede ser muy útil para profundizar en materias, al observarlas desde perspectivas diferentes.

Por ejemplo, el primer tema (módulo)de este Manual, "Técnicas y ejercicios" es el más general, y de alguna forma incluye a casi todos los demás. Sin embargo, por ser general, no puede más que revisar brevemente cada variable a considerar para desarrollar una buena expresión oral en un momento específico, y será muy probable que sea necesario completar la información que allí se da con la de otros módulos.

Ilustremos esto.

Ilustración.

Ahora sí.

En el tema "Técnicas y ejercicios" encontraremos un apartado que se llama "2. En el momento mismo". A su vez, dentro de este apartado, encontramos el subapartado "2.2. Ejercicios de relajación y vocalización", donde se muestran algunas técnicas muy básicas de relajación y vocalización para salir del paso en el momento mismo de la expresión oral (unos minutos antes, por ejemplo).

Es probable que, mirado desde algunas perspectivas, se considere que la información sobre la expresión oral en el aspecto de relajación y vocalización que se muestra en este pequeño subapartado sea insuficiente para los objetivos de lo que quiere lograr el profesor o el aprendiz. En ese caso se puede ampliar la información a través del tema "Cómo cuidar la voz", que está completamente dedicado a las conductas de expresión oral que involucran un uso adecuado y cuidadoso de nuestros órganos del habla, y de nuestro cuerpo en general.

Ejemplos como este abundan en este Manual.

En este sentido, los estudiantes de Enseñanza Media probablemente reconocerán en él un símil de la navegación en internet, pues hay textos interconectados temáticamente, además del componente audiovisual, tendiente a ejemplificar, ilustrar o amenizar los contenidos y temas.

Quizás al profesor de Enseñanza Media le resulte más dificultoso acomodarse al formato propuesto, pero ya es horita de que se integre a la onda generalizada-digitalizada, pues.

Para el uso de este material didáctico, recomendamos encarecidamente aprovechar el índice general de temas y subtemas que se encuentra disponible desde la ventana de entrada al Manual. Este índice ofrece una atinada guía para ubicarse en los contenidos y para buscar con más cuidado algún asunto en particular sobre la expresión oral. Por ejemplo, ¿dónde caramba se encuentra algún apartado dedicado a "La onda sonora"?

1.2. Módulos de aprendizaje según temas

Como se ha dicho antes, este Manual está organizado en módulos. A estos módulos nosotros los llamamos (porque se nos da la gana y porque la arbitrariedad del signo lingüístico nos avala) temas.

La verdad es que estos temas son más temas que módulos, ya que en los materiales didácticos los módulos tienen mayor autonomía, y facilitan el trabajo del profesor al orientarse mayormente al autodidacta.

En este caso preferimos trabajar con temas, pues nos consta (al menos desde nuestra experiencia) que en la sala de clases son pocos los estudiantes que desarrollan estrategias de autoaprendizaje de manera eficaz y sistemática, y que normalmente el profesor debe guiar en gran medida a los estudiantes hacia el logro de los aprendizajes propuestos.

¿Autodidactas?

Esto tiene la ventaja de que el profesor (o el maestro, el jefe, el capacitador, el capo) puede adaptar el contenido de este Manual a sus necesidades puntuales, y no verse así limitado por el formato de origen que pueda traer el material. Como pueden ver, se debe mantener un equilibrio entre utilización autónoma del material y utilización mediada.

Por el otro lado, consideramos peligroso entregar un material que puede ser utilizado sin previa revisión y adaptación, ya que incentiva la comodidad de algunos proefsores y a hacer trabajos no situados.

Lamentablemente, no es raro encontrar a profesores de Lengua Castellana y Comunicación que trabajan exclusivamente sobre la base de los libros de apoyo al estudiante, lo que puede hacer peligrar una visión más integral sobre las temáticas que se deben revisar en Enseñanza Media, limita el acceso a materiales novedosos, diferentes, alternativos (por ejemplo, los libros mismos, que hoy ya son material arqueológico en algunas aulas de clases), no estimula la contextualización del trabajo en clases, y que distancia a la práctica docente del Marco Curricular del Ministerio de Educación.

Buenas y malas noticias estudiantes: este material didáctico complementa a los profesores proactivos, no los reemplaza.

¡Hasta cuándo! ¡Hasta cuándo!

Bien.

Imaginemos que un profesor o un capacitador desea enseñar expresión oral de manera relativamente sistemática -en un taller por ejemplo-, de manera que tiene pensado pasar por varios temas hasta que se complete el círculo de la expresión oral.

A través de la subdivisión de los temas, podremos contribuir a este propósito, separando en temáticas relativamente autónomas los contenidos de la expresión oral.

Los que colaboran primeramente a este propósito de revisar por separado los principales aspectos relacionados con la expresión oral son los temas del 4 al 12, ya que son específicos y no integradores:

02. Más temas prácticos

03. Un poco de teoría

04. Extras

Fíjate además (fíjese) que el orden que tienen estos temas no es azaroso. Intentamos ordenarlos secuencialmente según estuvieran directamente o tangencialmente relacionados con la práctica de la expresión oral, comprendida en un sentido muy amplio. Esto se hace evidente, por ejemplo, en los dos últimos temas (dentro del subgrupo "Extras"), que son más bien marginales para la expresión oral, e incluso podrían perfectamente no estar en una capacitación o taller y no sería gran drama, pero pueden ser útiles bajo determinadas circunstancias (sobre todo el duodécimo).

Los temas del 4 al 10, en cambio, tienen mayor relación con el tema de la expresión oral, y algunos son insoslayables para hacer una revisión completa de la habilidad (por ejemplo "Movimientos y distancias al hablar").

Con respecto a los temas que encontramos bajo el subgrupo "Más temas prácticos” están, como decíamos, directamente relacionados con la expresión oral en alguno de sus aspectos.

Estudiantes ansiosas por mejorar su expresión oral.

El primero de ellos, "4. ¿Corresponde o no corresponde decir...?", hace una revisión de los conceptos de lenguaje, lengua, habla, norma, registro e norma estándar, con el fin de justificar teóricamente el hecho de que propongamos un uso en particular del castellano como el más adecuado o el más conveniente de tener. Luego muestra directamente los usos más comunes de lengua hablada, en su aspecto fonético-fonológico, para cuatro normas y registro de habla (culto-formal, culto-informal, inculto-informal, inculto-formal). El objetivo de este tema es entregar al aprendiz algunos criterios y algunas recomendaciones sobre usos adecuados e inadecuados para Situaciones de comunicación específicas, de lo que puede inferirse que este tema se orienta a aquellas personas con un dominio básico del castellano, y que necesitan ayuda para lograr una mejor adecuación a la norma estándar.

Para este tema en particular nos parece importante que se cuente con la guía de un profesor o de alguien relativamente experimentado (y atinado, por favor) en la corrección idiomática, pues es un asunto bastante subjetivo y difícil de integrar para quienes tienen un uso más inconsciente de la lengua.

El segundo tema dentro de este grupo, "Movimientos y distancias al hablar", revisa dos temáticas principales, a saber, kinésica (o kinestesia) y proxémica, es decir, Movimientos y distancias al hablar, como su nombre indica.

Este tema es muy liviano (no así el anterior), de manera que puede ser revisado autodidactamente, siguiendo las indicaciones allí señaladas. Por otra parte, suele ser particularmente divertido de revisar para estudiantes adolescentes, aunque debe interesar a todo quien desee cultivar una buena expresión oral.

El tercer tema del subgrupo "Más temas prácticos" lleva por nombre "Cómo cuidar la voz", y se orienta a revisar algunos conceptos de la dinámica del sonido articulado y su vinculación con la expresión oral, y luego pasa a ejercicios prácticos para cuidar la voz y mantenerla a tono. Este tema también es de fácil acceso, y quizás un pequeño escollo a superar sea el conocimiento de la nomenclatura para las partes del cuerpo, aunque no es nada difícil de lograr (además que se intenta ir siendo autoexplicativo en los temas).

Creemos que este es uno de los aspectos centrales para cierto tipo de actividades vinculadas con la expresión oral, en particular, para profesionales que usan su voz regularmente, como los profesores. En este sentido, este tema es muy práctico para todos.

Clase sobre nódulos.

El cuarto tema de este subgrupo se llama "Situaciones de comunicación". Se describen en él los elementos de la situación de comunicacón y su aplicación más inmediata. Este tema es más teórico que los dos anteriores, de manera que también sugerimos que sea revisado bajo la guía de un profesor (aunque no necesariamente). Según la tónica del Manual, sin embargo, trata de ir aplicando en todo momento los conceptos e ideas, orientándose a lo que es esencial para un uso de la lengua en una situación de comunicación dada.

Este tema tiene mayor aplicación para talleres de expresión oral donde se hace un trabajo más integral, pues este tema apunta a aspectos pragmáticos y comunicativos. Es importante como complemento de otros temas, en especial para "¿Corresponde o no corresponde decir...?".

Particularmente interesante para este tema, puede resultar un inventario de Situaciones de comunicación concretas, donde se recomienda al lector cómo desenvolverse adecuadamente, a través de una descripción de los elementos del esquema de la comunicación en funcionamiento, y con ilustraciones de apoyo. Es muy probable que el lector (¡Sí tú, usted!) se sienta identificado con alguna de ellas.

El segundo subgrupo de los que hemos mencionado aquí (pero tercero del Manual), llamado "Un poco de teoría", congrega a tres temas que tienen un enfoque menos aplicado a la expresión oral propiamente tal, pero sí son temas vinculados directamente con conceptos básicos que son necesarios para comprender algunas ideas de otros temas, o para entender el funcionamiento de ciertos procesos que a veces ignoramos.

El primero de estos temas, "Órganos del habla", realiza una descripción exhaustiva de los órganos articulatorios involucrados en la expresión oral, desde el aparato respiratorio hasta el cerebro (o viceversa), otorgando una base importante para poder trabajar otros temas como "Movimientos y distancias al hablar" o "Cómo cuidar la voz". También incluye un apartado de fonética articulatoria, donde se hace referencia a conceptos clave como fonema y alófono vistos desde una perspectiva más aplicada (se revisan también teóricamente); se hace referencia a la variación fonética y finalmente encontramos un inventario de fonemas y alófonos de Chile, importantísimo para temas como "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "¿Cómo evaluarla?".

Este tema parece más aplicable en contextos donde se trabaje la expresión oral de manera sistemática, ya que ahonda en algunos detalles que en otros contextos podrían ser innecesarios.

El segundo, "Lenguaje y lenguaje en uso", hace una revisión de algunos conceptos importantes para comprender la naturaleza del lenguaje y la forma en que se pone en escena, y esto aplicado luego a la expresión oral y a la expresión escrita. Para el caso de la expresión escrita se combina esto con algunos datos históricos interesantes. Este tema es más bien secundario para el objetivo central del Manual, ya que está más orientado a la problemática del lenguaje que a la expresión oral. Como tal, también tiene aplicaciones en instancias donde se estudie la expresión oral de manera más sistemática, considerándola como parte de un todo, dentro de los fenómenos del lenguaje. Este tema tiene un carácter más informativo (complementario) que central.

También es apropiado en mayor medida para actividades del tipo taller o capacitaciones de expresión oral, o incluso para cursos de expresión oral. No nos parece un tema complejo de entender.

¡A nosotros tampoco!

El tercer tema de este subgrupo, "Un poco de teoría", lleva por nombre "Fonética y fonología". En él se hace una revisión de algunos conceptos clave para estas subdisciplinas como es el signo lingüístico, fonemas, alófonos y grafemas. Luego se hace una clasificación de los sonidos del lenguaje siguiendo un criterio articulatorio (y pensando en el castellano de Chile, por cierto). Por último, se hace una revisión de las subdisciplinas propiamente tales. Por una parte de las corrientes más importantes para cada subdisciplina, y por otra, de los conceptos más importantes con los que trabajan o que estudian (por ejemplo, rasgo distintivo, rasgo redundante, concepto de distribución, neutralización, archifomena, etc.).

Este tema es importante para otros temas, por ejemplo, para "¿Cómo evaluarla?", "¿Corresponde o no corresponde decir...?" u "Órganos del habla".

En el caso de talleres o capacitaciones que usen este Manual como material de base, creemos que la revisión de este tema es más o menos relevante, pues algunos de sus contenidos son fundamentales para entender el conjunto (nociones como fonema y alófono, por dar un ejemplo nada más).

El subgrupo que sigue lleva por nombre "Extras", y es el menos abultado de todos los subgrupos, pues sólo posee dos temas.

El primero de ellos se llama "Tradición oral", donde se revisan los temas de "lengua y cultura", "cultura oral vs. cultura escrita", "literatura oral" y "oralidad hoy". Como su nombre lo indica, y según decíamos anteriormente, este tema es sólo un complemento para la expresión oral, y bastante secundario dentro de la totalidad de temas. Tiene un carácter de "dato choro" o "datos curiosos", aunque su tema central sea la tradición oral como manifestación del lenguaje, a través de la historia y para las culturas.

Si bien secundario, no por eso es menos ameno (parece palíndromo esto) o interesante. Simplemente es tangencial al tema central de nuestro Manual.

También creemos que es más apropiado para instancias de mediano a largo plazo donde se trabaje la expresión oral, por las temáticas que trata, y no para una instancia remedial o sintética.

El segundo y último tema del subgrupo que estamos revisando es "El chileno y la lengua castellana".

Podría pensarse que este tema es demasiado importante para los aprendices como para estar relegado al estatus de "EXTRA", pero operamos para clasificarlo así siguiendo el criterio que comentamos al comienzo de este apartado: relación con la expresión oral. Como se ve, a pesar de ser un tema muy importante, ya que describe y caracteriza el castellano (y el "chileno"), no se relaciona directamente con la expresión oral. Sí se relacionará más directamente, creemos, con los objetivos que pueda tener el profesor o el aprendiz para tomar este Manual, que son mejorar el uso de la lengua materna en uno de sus aspectos más importantes, como lo es la expresión oral.

Oral expression?

En este tema se revisan nuevamente nociones de idioma estándar, se describe en diversas facetas el gran castellano, luego se caracteriza más puntualmente el castellano de Chile y el castellano del mundo, para terminar con una revisión (casi a manera de anécdota) de la pugna entre los nombres del castellano ("¿Español o castellano?").

Este tema, a pesar de ser "extra", creemos que es transversal a los demás, y que la adecuada expresión oral debe ir acompañada de un conocimiento de la lengua materna que la sustenta (a menos que no se trabaje este Manual con el castellano, sino con otra lengua, cosa que veo difícil).

Consideración aparte merecen los temas del 1 al 3, agrupados bajo el nombre "Expresión oral", ya que son centrales para la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la expresión oral en este Manual, y tienen todos un carácter integrador general o de cierre del ciclo.

Revisémoslos con cierta detención en el apartado siguiente.

1.3. Integración y apretón final

Acabamos de revisar los temas del 4 al 12, describiéndolos medianamente y mostrando en qué instancias pensamos nosotros que es más adecuado utilizarlos, y si son de fácil acceso o difíciles conceptual o teóricamente.

Revisándolos en su conjunto, decíamos que son más apropiados para instancias donde se aprenda expresión oral de manera sistemática, con un trabajo de mediano plazo al menos, que permita revisar temáticas adicionales o extras al tema mismo de la expresión oral.

Los tres primeros temas, en cambio, congregados bajo el nombre de "Expresión oral", son fieles a su título, y se relacionan directamente con la temática del Manual. Son la carne más jugosa de este asado, y como tales, son insoslayables, cualquiera sea la instancia en que se utilice este material didáctico.

Asado(masoquismo).

El primero de ellos que mencionaremos es "Actividades de enseñanza", que se divide en tres apartados principales que... y bueno... mejor lo dejamos hasta aquí, tampoco me creo Borges (recomendamos lectura de El Aleph). Se explica sólo este tema, ¿no? Lo estamos leyendo. En fin.

El segundo tema que mencionaremos para este subgrupo de "Expresión oral" lleva por nombre "¿Cómo evaluarla?".

Este tema también está directamente relacionado con la temática del Manual, y es inevitable acudir a él cuando se trata de aprender y (sobre todo) enseñar expresión oral, ya que no podemos hacerlo si no sabemos cuáles son nuestras competencias y conocimientos previos al respecto.

En el tema "¿Cómo evaluarla?" hay algunas consideraciones previas sobre la posición que toma el tema en torno a la evaluación, sobre la actividad de evaluación misma y sobre la importancia de contar con una medición objetiva (medianamente objetiva, mejor). En segundo lugar, encontramos una revisión de los principales aspectos que debe considerar una evaluación de la expresión oral, seguido de pautas para la evaluación de una lectura en voz alta y de expresión oral improvisada (no leída, en definitiva).

Para control de lectura oral.

Tanto para una actividad de largo plazo, como para una actividad específica, recomendamos enfáticamente (¿ven cauros? La negrita significa énfasis) la utilización de las indicaciones y material que contiene este tema.

El tercer tema de "Expresión oral" que mencionaremos, y que es en realidad el primero de todos según lista, lleva por nombre "Técnicas y ejercicios".

Este tema es el más importante, ya que intenta ser por sí solo un mini-curso de expresión oral, conteniendo los elementos esenciales necesarios para desempeñarse como corresponde en una instancia donde ser requiera utilizar expresión oral. Por esta razón, es un tema largo y con mucho material audiovisual anexado. También tiene mucha citación de otros temas, del tipo "Para este tema en particular te recomendamos que visites el tema "Bla, ídem, etc.", de este Manual", ya que los apartados de este tema van tomando en forma sintética contenidos de lo que se desarrolla a través de todo el resto del Manual.

También por constituir un tema general, se intentó diseñar de manera tal que pudiera ser utilizado por los autodidactas. De todas formas constituye, a nuestro juicio, un modelo de trabajo para la expresión oral en su conjunto, y por ello resulta adecuado también para instancias breves, como talleres de dos horas, o para salir del paso en una disertación donde nos vayan a evaluar nuestra expresion oral también.

Este tema, utilizado por sí solo, es un salvavidas no más. Sugerimos, por ejemplo, utilizarlo como base para un trabajo de taller más extendido, e ir complementando las temáticas que allí se ven con los demás temas que contiene el Manual.

Que conste: solo por salvavidas la conservo.

El primer aspecto que aborda este tema de "Técnicas y ejercicios" es el de la preparación previa a la expresión oral propiamente tal. En este apartado se sugiere hacer una evaluación diagnóstica de la propia expresión oral, considerando sus principales aspectos en fonética, registros y normas, Movimientos y distancias al hablar y familiaridad en general (práctica) de la expresón oral. También, en esta etapa previa a la expresión oral, se hace un análisis sobre la situación de comunicación donde ocurrirá la expresión oral, el nivel de dominio de tema que se tenga, los tipos de apoyo (gráfico, mnemotécnico) que se utilizarán y la importancia del ensayo en cualquier tipo de uso público de la expresión oral.

El segundo apartado de este tema se refiere al momento mismo de la expresión oral. Comienza entregando algunas recomendaciones para el chequeo de detalles de último minuto. Luego pasa a indicar algunos ejercicios de relajación y vocalización, y al momento de la expresión oral misma. Avanzando en este apartado se entregan algunas indicaciones para los momentos que siguen a la expresión oral (sobre todo para la voz). Finalmente, se agrega a modo de anexo, un subapartado que toca el tema del nerviosismo, sus manifestaciones y cómo superarlo en las instancias de expresión oral.

El tercer apartado de este tema, "Técnicas y ejercicios", versa sobre algunos hábitos que contribuyen a cultivar una buena expresión oral, como una consciencia del proceso. Toca también la importancia de la práctica de expresión oral en general, la importancia de saber escuchar y cuidados básicos para la salud vocal. El cuarto apartado, por último plantea al estudiante cuatro casos paradigmáticos (simulacros) donde la expresión oral es particularmente relevante, sobre todo pensando en los estudiantes de Enseñanza Media que revisen este Manual. Se proponen simulacros de disertación, lectura en voz alta, discurso improvisado y conversación cotidiana, como ejercicios para practicar.

Eso con la revisión de los temas.

Como dijimos al comenzar este apartado, todos los temas que se congregan en el Manual son solamente una propuesta de material que debe ser tomada o dejada por el aprendiz o por el profesor según cuáles sean sus objetivos de trabajo. En el caso del último, de los profesores, se deben considerar las propuestas como lo que son: propuestas de una forma de aprender sobre la expresión oral, tema a tema.

Muchas veces los temas serán, por tanto, una fuente de consulta más que una metodología de trabajo.

¡Yo también quiero consultar!

Al alumno autodidacta le corresponderá sumergirse en ellos como bien le parezca, intentando utilizar un enfoque integrador (a menos que revise sólo el primero de ellos, "Técnicas y ejercicios"). Al profesor, en cambio, le corresponderá adaptar este material y utilizarlo como material didáctico para lo que él desarrolle en un contexto del tipo taller de expresión oral o capacitación.

Recomendamos fuertemente, sin embargo, que los ejemplos en video, sonido e imagen, las narraciones, teorías y conceptos, sean presentados a los estudiantes directamente, pues han sido pensados para ellos. Su formato es divertido, llamativo, gracioso. ¿Quieren ver una muestra? (mira el siguiente video).

¡Wow! ¡Quedé entusiastamente entusiasmado con la expresión oral de estos muchachos! Un bostezo según la norma estándar, en todo caso.

Para terminar, recordaremos lo siguiente: cuando se desarrolla un trabajo con material de este tipo, una de las tareas difíciles para los autores es la selección de las temáticas, enfoques, etc., ya que sabemos que la información disponible para considerar siempre es demasiada.

Pensando en esto, creemos que es posible (y normal) que en ocasiones parezca que falta alguna temática necesaria para el tema de la expresión oral (por ejemplo, "La percepción"), ante lo cual recomendamos, en primer lugar, observar bien el índice para ver si lo que se busca está incluido en algún tema (y claro, la percepción es el punto 3.2. del tema "Órganos del habla"), y, en segundo lugar, en caso de que no esté en ninguna parte, entender que este Manual desea poder ser útil para una cantidad amplia de público, de manera que intenta conservar su carácter general, integrador, y no específico. No puede contenerlo todo.


2. Usar este Manual + Programas de estudio MINEDUC

Una segunda alternativa de trabajo para este Manual (si es que se usa en todo caso), y que es la que imaginamos como más probable, dado que este material está pensado para ser trabajado en Enseñanza Media, es vincular este Manual con los Planes y Programas de estudio del MINEDUC, para el subsector de Lengua Castellana y Comunicación.

Comencemos.

Este Manual, en sus inicios, fue pensado para complementar esta área de habilidades y conocimientos en la Enseñanza Media (educación secundaria institucionalizada en Chile), pues nos consta que el material gratuito relacionado directamente con la expresión oral no abunda.

Para lograr este objetivo, uno de los pasos necesarios es vincularlo con el trabajo que ya se está realizando en las aulas de clases, de parte de profesores.

Discurso argumentativo oral y escrito.

Son pocas las instancias de clases en que se puede trabajar la expresión oral con detención, ya que el currículo, si bien la considera una de las cuatro habilidades básicas que debe lograr el estudiante (producción oral y escrita, comprensión oral y escrita), orienta sus propuestas didácticas hacia los temas centrales de cada año. Por ejemplo, encontraremos la oralidad en tercero medio vinculada casi exclusivamente con el discurso argumentativo, y a propósito de este discurso, actividades de debate, mesas redondas, etc. Y a pesar existir estas actividades, la expresión oral no adquiere tanta atención como debería tener de parte de los profesores y estudiantes.

Pensando en todo esto es que en los apartados que siguen intentaremos, por una parte, describir la naturaleza y características que toman en los Planes y Programas las habilidades de expresión oral (2.1.) y, por otra, llegar a una propuesta metodológica, de enseñanza y evaluación para el material que nosotros proponemos, inserto en la realidad de los programas, y considerando luego el papel que le cabe al estudiante y al profesor en todo este proceso (2.2.).

2.1. Naturaleza general de la expresión oral en los programas

Bien, revisemos de manera lo más resumida posible lo que señalan los Planes y Programas respecto de la expresión oral. Lo haremos en tres de sus instancias: objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios (2.1.1.), contenidos y aprendizajes esperados (2.1.2.) y actividades sugeridas (2.1.3).

En la medida que nos sea posible, haremos una nota cada vez que en alguna de estas instancias haya relación con lo que nuestro Manual incluye, mediante paréntesis que señalen la vinculación.

2.1.1. Recorrido de la habilidad de 1º a 4º medio

(La información para este apartado 2.1.1. se obtuvo a partir del programa de Segundo Año Medio, pp. 104-106)

En primero medio, los objetivos fundamentales relacionados (indirectamente, sea dicho) con la expresión oral son los aplicables al proceso de la comunicación, ya que se analiza el intercambio de información en la relación entre pares, se busca reconocer los factores que contribuyen a la eficacia de la comunicación y se busca reconocer y utilizar elementos no verbales y paraverbales (entonación, acento, volumen, etc.) de uso habitual en la comunicación verbal (esto último, vinculado con "Movimientos y distancias al hablar", de este Manual).

Los contenidos mínimos obligatorios que tienen algún tipo de relación con la expresión oral versan sobre la interacción comunicativa, que incluye la exposición de información de manera clara y fluida, además de la recepción de la información de los demás. Por otra parte, en el marco de la interacción comunicativa todavía, se considera un contenido mínimo el reconocimiento de las relaciones de simetría y complementariedad entre participantes (vinculado con el tema de "Situaciones de comunicación", de este Manual) y la identificación de los niveles de habla utilizados en situaciones públicas y privadas de interacción comunicativa, y evaluando su pertinencia (véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "Situaciones de comunicación", de este Manual).

Jerarquía.

Eso con primero. Vamos ahora a segundo.

Los objetivos fundamentales relacionados (de alguna forma) con la expresión oral versan sobre la comprensión del proceso de la exposición oral de ideas, hechos, temas y situaciones, a propósito del texto expositivo. También se considera la comprensión de discursos expositivos orales. Por otra parte, encontramos en los objetivos fundamentales el reconocimiento y utilización de los elementos que permiten lograr una eficacia comunicativa en textos expositivos orales (para todo lo anterior, véase "Técnicas y ejercicios", de este Manual). Por último, se vuelve a insistir en el reconocimiento y uso de elementos paraverbales y no verbales de uso frecuente en la comunicación no verbal (véase "Movimientos y distancias al hablar").

Los contenidos mínimos obligatorios reiteran el reconocimiento y uso de recursos paraverbales y no verbales en la exposición oral. También incluyen estrategias para mantener la atención del auditorio. Por último, se repara en los procedimientos para tomar apuntes representativos de la exposición y desarrollarlos adecuadamente (para todo lo anterior, véase "Técnicas y ejercicios").

En tercero, los objetivos fundamentales vinculados con la expresión oral se orientan (¡adivinen!) hacia el texto argumentativo. En esta línea, encontramos que se señala como objetivo el reconocer y utilizar elementos, recursos y procedimientos del discurso argumentativo oral. También se refiere a la comprensión de los procesos de comunicación centrados en controversias y diferencias donde se utlice la expresión oral.

Los contenidos mínimos obligatorios para tercero medio, por su parte, se enfocan en el análisis de interacciones comunicativas orales de tipo argumentativo (debates, polémicas, discusiones, etc.), para poder percibir sus temáticas, estructuras, procedimientos, resultados y efectos. También se considera un contenido mínimo la participación en interacciones comunicativas orales argumentativas.

Nuestro Manual no trabaja las temáticas relacionadas con el texto argumentativo. Para estos objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de tercero medio sólo aportamos en aquellas áreas secundarias al texto argumentativo en su manifestación oral (sólo en aquellos aspectos donde el texto argumentativo oral es igual a los demás textos orales).

En cuarto año medio, por último, los objetivos fundamentales relacionados con la expresión oral se vinculan con la situación de comunicación pública. En este marco de este tipo de texto, se considera el reconocimiento y utilización de los elementos que la componen, esto implica considerar y saber utilizar los elementos de la situación de comunicación en sus manifestaciones diversas (para esto, véase "Situaciones de comunicación", de este Manual).

Los contenidos mínimos obligatorios, con la misma temática central que los objetivos fundamentales, tienen vinculación con la expresión oral en la participación de discursos públicos orales como auditor para diferenciarlos de los privados (según su estructura y elementos constitutivos), identificar actos de habla, recursos verbales y no verbales (véase "Movimientos y distancias al hablar") utilizados para captar y mantener la atención de la audiencia e influir sobre ella (véase "Técnicas y ejercicios"), y la evaluación de los discursos escuchados (véase "¿Cómo evaluarla?"). También se considera al estudiante en su otra vertiente de emisor, donde se centra la atención en la incorporación de recursos paraverbales y no verbales (véase "Movimientos..."), adecuándose a la situación en que se desarrolla la expresión oral (véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "Situaciones de comunicación").

¿Llegaremos al NM4 o no?

Como vemos, en cuarto medio hay una integración final de prácticamente todos los contenidos anteriores relacionados con la expresión oral.

A manera de resumen general para los cuatro niveles, diremos que la habilidad de expresión oral en los objetivos fundamentales y en los contenidos mínimos obligatorios se relaciona estrechamente con el tipo de texto que articula el trabajo en cada nivel (texto dialógico, texto expositivo, texto argumentativo, texto en situación pública de comunicación). Tambien vemos que toman particular relevancia, a propósito de la expresión oral, los recursos verbales, no verbales y paraverbales en la comunicación y en la adecuación a la situación de comunicación y análisis de sus componentes.

2.1.2. La expresión oral en contenidos y aprendizajes esperados

Como fuera la tónica para el apartado anterior, a propósito de la revisión de los Planes y Programas de estudio del MINEDUC, en los contenidos y aprendizajes esperados encontraremos nuevamente la expresión oral estrechamente vinculada a los énfasis propios de cada nivel, y también relacionados mayormente con algunas instancias en particular donde tiene curso la expresión oral, como en la adecuación a la situación de enunciación, la identificación de los actores de la comunicación, normas, registros, etc.

Nuestro análisis tiene por objetivo explicitar los lugares de los programas donde podemos encontrar un tratamiento de la expresión oral, para luego poder vincular nuestro Manual didáctico con éstos.

En consideración de lo anterior, sólo haremos referencia a aquellas unidades y subunidades de los programas que tienen contenidos y aprendizajes esperados relacionados con nuestro tema, e ignoraremos todos los demás (care palo), de manera que se extrañará una gran parte de los contenidos y aprendizajes esperados (por ejemplo, todo el grueso de ellos que se relaciona directamente con la literatura). La selección de contenidos y aprendizajes esperados que hacemos aquí es un reflejo, por tanto, de la dedicación que el programa de estudio dedica al tema, y es un reflejo también de lo que probablemente se ve en las salas de clases.

Sancho Panza: grueso relacionado con la literatura.

Como dijimos en la introducción al apartado que engloba a este, en cuanto nos sea posible, vincularemos los contenidos y aprendizajes esperados con las materias que nuestro Manual aborda, aunque sea de manera tangencial.

Comencemos con... a ver... síp, primero medio (siempre primero los contenidos y luego los aprendizajes esperados, con los demás niveles también):

Primero medio es el nivel que tiene más contenidos y aprendizajes esperados vinculados con la expresión oral, ya que sienta una base importante de contenidos y aprendizajes que se usarán en los restantes niveles de la Enseñanza Media. Recordemos que el tipo de texto que atraviesa todo el programa es el texto de tipo dialógico, y la situación de comunicación de carácter dialógica.

La primera unidad del programa se llama "La comunicación dialógica" (p. 15). Dentro de esta unidad encontramos la subunidad 1, llamada "La comunicación dialógica oral, presencial y en los medios" (p.16). Ya el título de esta subunidad nos orienta en nuestra búsqueda.

Se hace mención de la expresión oral en los contenidos de esta subunidad a través de la observación de conversaciones y discusiones orales habituales y caracterización de los roles de los participantes. También se hace referencia a la producción de discursos dialógicos orales, y aplicando criterios de evaluación de la expresión oral propia y ajena (para estos contenidos véase "Situaciones de comunicación" y "¿Cómo evaluarla?", de este Manual).

En los aprendizajes esperados, encontramos la expresión oral al señalar el programa que los estudiantes deberán aplicar criterio normativos respecto de su pronunciación en sus intervenciones discursivas (véase "¿Cómo evaluarla?" y "¿Corresponde o no corresponde decir...?"). Se considera también la escucha activa y comprensiva, la capacidad de síntesis orales de discursos propios y ajenos (véase "Técnicas y ejercicios"), y la evaluación de la propia participación y la ajena, a través de pautas claras y eficaces, a manera de retroalimentación (véase "¿Cómo evaluarla?").

Otro contenido que incluye esta subunidad es la entrevista. A propósito de ella se requiere el contenido de la escucha activa (véase "Técnicas y ejercicios"). En cuanto a los aprendizajes esperados para este contenido, se agrega la aplicación de normas de corrección relacionadas con la pronunciación (véase "¿Cómo evaluarla?").

German Westhoff: impecable en entrevistas.

Las demás subunidades de la unidad 1 no son relevantes para el tema de la expresión oral.

La unidad 2, para primero medio, lleva por nombre "Comunicación verbal y comunicación no verbal" (p. 49). La primera subunidad se llama "Elementos paraverbales en la comunicación verbal oral y escrita" (p. 50).

En los contenidos, el tratamiento de la expresión oral se manifiesta en la identificación y uso apropiado de entonación, énfasis y pausas en la comunicación oral. Los aprendizajes esperados, por su parte -y en concordancia con los contenidos-, esperan de los estudiantes que puedan identificar entonaciones, énfasis y pausas como elementos productores de sentido en diferentes discursos. Se agrega a esto que se espera que utilicen e interpreten adecuadamente estas variaciones (para todo lo anterior, véase "Técnicas y ejercicios" y "¿Cómo evaluarla?"). Es interesante que se espera también que los estudiantes sean capaces de hacer la conversión entre los elementos suprasegmentales de como aparecen en la oralidad a como aparecen en la escritura.

La segunda subunidad de la unidad 2 se llama "La comunicación no verbal y sus funciones en la comunicación oral" (p. 54). En ella los contenidos vinculados con la expresión oral se refieren a la comunicación no verbal en cuanto expresiones faciales, gestos corporales, distancias y proximidades. Los aprendizajes esperados siguen en la misma línea al señalar que se espera de los estudiantes que puedan comprender que pueden emplearse modalidades no orales ni escritas para comunicarse, a saber, expresiones faciales, gestos corporales, distancias, etc. También se considera que reconozcan que estas modalidades participan de la comunicación verbal, y que las conocen, las aprenden a usar y las aprecian en su valor (para lo anterior, véase "Movimientos y distancias al hablar").

La tercera unidad del programa para primero medio se llama "Contexto sociocultural de la comunicación" (p. 59). Esta unidad tiene 5 subunidades, de las cuales sólo dos (subunidad 1 y 2) están vinculadas con la expresión oral en alguna medida.

La primera subunidad lleva por nombre "Niveles del habla y relación entre los hablantes" (p. 61). En los contenidos, la expresión oral se evidencia en la distinción de niveles de habla en cuanto a formalidad e informalidad. Se agrega la valoración de las normas sociales y del uso formal de la lengua; la experiencia en situaciones formales; la caracterización de las formas apropiadas a los niveles del habla; la relación entre niveles del habla y grupos sociales; la distinción entre relaciones simétricas y asimétricas; y la evaluación personal del habla de acuerdo con los contextos. Los aprendizajes esperados confirman una vez más los contenidos. Sólo los transcribiremos: distinguen características de los diversos registros o niveles de habla y su relación con los contextos socioculturales diversos; dominan los niveles de habla y son capaces de cambiar de registro según sea la circunstancia social requerida; valoran la norma formal en cuanto a que posibilitan la comunicación en el ámbito de la cultura y en situaciones validadas por la comunidad; aplican criterios de adecuación; distinguen elementos que diferencian niveles de habla; distinguen situaciones formales donde se aprecien modelos de lengua formal, teniendo actitudes positivas hacia ella; distinguen y caracterizan relaciones de simetría o asimetría dependiendo del entorno; reconocen consecuencias o efectos negativos de los usos inadecuados del habla y de las relaciones simétricas y asimétricas; y valoran y aprecian también el uso informal de la lengua, en cuanto adecuado a formas de vida coloquial y cotidiana en contextos de solidaridad y cercanía humanas (para todo lo anterior, véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?", "Situaciones de comunicación" y "Técnicas y ejercicios", de este Manual).

La subunidad número 2, llamada "El lenguaje como acción" (p. 66), refiere en sus contenidos a la expresión oral a propósito de la identificación y uso apropiado de las condiciones lingüísticas y extralingüísticas requeridas para la eficacia de los actos de habla, dentro de las cuales se encuentra la situación contextual (véase "Situaciones de comunicación").

Pasemos ahora a segundo medio.

El tema central de segundo año medio, en comunicación al menos, es el texto y discurso expositivo.

La primera unidad para segundo medio, llamada "El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos" (p. 20), es la única que contiene temas directamente vinculables con la expresión oral.

Yo ya me estaba yendo ya.

En los contenidos, encontramos el desarrollo del discurso expositivo atendiendo a la adecuada utilización de las normas de nivel de habla, vistas en el año anterior (véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "Situaciones de comunicación"). En los aprendizajes esperados leemos que se desea que los alumnos y alumnas produzcan discursos expositivos orales bien construidos, esto es: de acuerdo con sus características básicas y a las de la situación en que se desarrollen los textos expositivos (véase "Técnicas y ejercicios" y "Situaciones de comunicación"). Se agrega a lo anterior que se espera que los estudiantes evalúen las exposiciones orales propias y ajenas, emitiendo juicios críticos de su forma y contenido (véase "¿Cómo evaluarla?").

En tercero medio, el contenido central que articula el desarrollo del subsector es el texto y discurso argumentativo.

La primera unidad, que lleva por nombre "La argumentación" (p. 24). Ésta contiene dos subunidades que se vinculan con la expresión oral. La segunda unidad para el nivel, en cambio, no se encuentra directamente relacionada con la expresión oral.

La primera subunidad se llama "La situación enunciativa de la argumentación" (p. 25). En los contenidos, esta subunidad refiere a la expresión oral en cuanto al reconocimiento de manifestaciones de la argumentación en situaciones habitualmente argumentativas y otras no habitualmente argumentativas de comunicación oral, formal e informal, pública y privada. Para los aprendizajes esperados se espera que alumnos y alumnas distingan los elementos que caracterizan Situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada y pública, centradas en el discurso argumentativo, utilizándolos pertinentemente ellos mismos (para todo lo anterior, véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "Situaciones de comunicación").

Para la subunidad número 2, que lleva por nombre "El discurso argumentativo" (p. 47), sólo encontramos aprendizajes esperados vinculados con la expresión oral en torno al texto argumentativo. Básicamente, señalan que los estudiantes deberán ser capaces de reconocer, caracterizar, clasificar y producir discursos argumentativos en instancias orales (sean formales, informales, privadas, públicas, etc., y en sus diversos aspectos).

Pasemos ahora al análisis del programa de cuarto año medio.

En cuarto año medio el tipo de texto (y discurso) central es el emitido en situaciones públicas de enunciación.

Dentro del programa para este nivel, sólo la primera unidad, llamada "Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación", posee contenidos vinculados a la expresión oral. Esta unidad no posee subunidades.

Cara de NM4.

El contenido para esta primera unidad se centra en la caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación, dentro de los cuales nos interesan a nosotros dos áreas de tres, por su vinculación con la expresión oral.

Los contenidos para la primera de ellas se refieren a la caracterización de la situación de enunciación del discurso emitido en una situación pública. Nos interesa de esta caracterización lo que se refiere a la descripción del emisor, en cuanto su relación jerárquica con el receptor. También interesa el contexto y circunstancias de enunciación (formalidad, ritualidad, nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales para ser eficaz en sus propósitos). Para la segunda, "tipos de discurso público", nos interesa solamente la clasificación en comunitario, político, ceremonial o conmemorativo y religioso, en cuanto se corresponden con diferentes Situaciones de comunicación (para todo lo anterior, véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?" y "Situaciones de comunicación").

Por último, los aprendizajes esperados de la primera unidad se vinculan con la expresión oral en cuanto se solicita a los alumnos y alumnas que reconozcan situaciones de emisión de discursos públicos y que las caractericen acabadamente, en sus manifestaciones orales. También se espera que distingan la situación pública de la privada y que reflejen esto en su propia práctica. En general, los aprendizajes esperados giran en torno a los tipos, temáticas, amplitudes de audiencia, finalidades, contexto y circunstancias del discurso público. Se espera que los estudiantes se acerquen al discurso público reconociéndolo (en su posibilidad verbal y no verbal), adecuándose a través de él a situaciones de enunciación (ya sea como emisores o receptores), produciendo oralmente este tipo de discurso (de manera coherente y adecuada), evaluándolo funcionalmente y éticamente (para lo anterior, véase "¿Corresponde o no corresponde decir...?", "Situaciones de comunicación" y, en menor medida, "¿Cómo evaluarla?" y "Movimientos y distancias al hablar").

2.1.3. La expresión oral en las actividades sugeridas (estrategias)

Sería extremadamente largo que hiciéramos referencia a cada una de las actividades del programa, en su contexto, que dicen relación con la expresión oral. Como no tenemos vocación de lateros, nos limitaremos aquí a hacer un inventario del tipo de actividades-estrategias didácticas que se pueden leer en los planes y programas.

Profesora lateada; no miró nuestro Manual.

Nos centraremos sólo en aquellas actividades donde la atención haya estado puesta, al menos en una pequeña medida, en la expresión oral y no sólo en los contenidos o habilidades hacia donde la actividad apuntaba. Aún así, consideramos que la revisión que se hizo aquí es sólo un acercamiento superficial a los planes y programas en este aspecto, y que otras revisiones pueden dar resultados muy diferentes, dependiendo de los criterios que se utilicen.

Para cada actividad o estrategia diferente haremos una breve descripción que señale de qué trata y de qué forma se utiliza preferentemente. Se hará una sola descripción por actividad y estrategia, aunque aparezca en varios niveles y unidades. El inventario estará ordenado según niveles, según unidades y según la actividad o estrategia sea más o menos utilizada a lo largo del programa, incluyendo entre paréntesis el número de oportunidades en que fue encontrada la actividad o estrategia. Mantuvimos la división de unidades pues existe una relativa coherencia entre el tipo de contenido y las actividades de< las que se hace uso.

Aquí va:

NM1:

Unidad 1: "La comunicación dialógica"

Debate que bate, chocolate (Mayonesa).

Unidad 2: "Comunicación verbal y comunicación no verbal"

Unidad 3: "Contexto sociocultural de la comunicación"

Discusión muy piola.

NM2:

Unidad 1: "El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimiento"

Unidad 2: "La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación"


NM3:

Unidad 1: "La argumentación"

Unidad 2: "La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal y social"


NM4:

Unidad 1: "Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación"

Unidad 2: "Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos"

2.2. Fusión de Manual + Programas de estudio

Luego de una revisión de lo que los programas de estudio de 1º a 4º medio contienen para la expresión oral en algunos de sus más importantes instancias, corresponde proponer cómo articular esa orientación con este material didáctico en particular.

Lo primero que diremos, antes de acometer nuestro objetivo, es que es fácil percatarse de que los programas de estudio y nuestro Manual se rigen por enfoques diferentes: mientras los primeros desarrollan las habilidades de comprensión y expresión oral a propósito de otros objetivos mayores en torno a la comunicación y literatura, nuestro Manual desarrolla la expresión oral en sí misma, y alrededor de ella podremos encontrar otros contenidos y habilidades secundarios ("Tradición oral", por ejemplo).

Habilidad secundaria de primera.

Es en esta medida que nuestro material didáctico es complementario de los planes y programas, por cuanto reúne y amplía la información sobre la expresión oral, concentrándose en temas que los programas abordan de manera relativamente tangencial, siempre a propósito de otra cosa.

Intentaremos llegar a una propuesta metodológica (enfoque), para lo que dedicamos los siguientes apartados (2.2.1. - 2.2.4.).

2.2.1. Propuesta metodológica

Sin adscribir necesariamente a un marco teórico específico, hay algunas líneas generales que podemos señalar para la vinculación de nuestro Manual con los programas de estudio, a manera de enfoque.

Comencemos.

Creemos que la manera más adecuada para acercarse a la expresión oral es con un enfoque fundamentalmente comunicativo, es decir, buscando desde el mismo comienzo el uso comunicativo de la lengua. La razón de ser de la enseñanza de la expresión oral, el objetivo de su aprendizaje y de todo este Manual es que los estudiantes (o quien sea) tengan un mejor desempeño en su expresión oral para lograr una buena comunicación, esto es: efectiva, saludable, normal, no marcada, cómoda, duradera, etc.

La razón de que esta sea nuestra primera gran directriz se centra en que no es extraño que hasta los contenidos más aplicables (y necesariamente aplicados) son revisados en ocasiones desde perspectivas teóricas, y con aprendizajes memorísticos. Este no debe ser el caso con la expresión oral, ya que hablamos de una competecia que se prueba solamente a través del uso en Situaciones de comunicación concretas.

La segunda idea central que articula nuestra propuesta metodológica (muy vinculada con la anterior) estriba en que, si bien el acercamiento a la expresión oral se puede lograr por escrito (este Manual está escrito, ¿no?), sólo el uso y la práctica entregan un dominio sobre la habilidad de expresión oral. Aprender expresión oral se logra expresándose oralmente.

Formar criterios de acción.

En esta misma línea, creemos que los estudiantes de hoy están en una posición de gestionar su propio aprendizaje, siempre que la expresión oral forme parte de sus campos de interés. Es importante este asunto porque queremos que logren desarrollar, más que conocimientos, criterios de acción para que su expresión oral sea lo más adecuada y versátil posible.

En el otro lado del proceso, el profesor debe considerar este material sólo como una herramienta conducente a guiar al estudiante en su proceso de conocimiento y desarrollo de su expresión oral, pero evidentemente este Manual no puede acompañarlo a lo largo de su proceso completo, en el cual deberá intervenir el profesor.

Teniendo en consideración lo anteriormente dicho, intentemos responder a la cuestión de cómo utilizar los contenidos y actividades propuestos por nuestro Manual en el marco de los planes y programas.

2.2.2. Vinculación sugerida de contenidos y actividades

NM1

En primero medio cobra relevancia el proceso de comunicación en sí, y aplicado al texto dialógico en la producción de discurso dialógico oral. Se intenta lograr a través del año que el estudiante pueda llevar a cabo un intercambio efectivo de información a través de la interacción, que la comprenda y que la utilice.

Este contexto otorgado por el nivel nos parece muy adecuado para desarrollar competencias generales para la expresión oral (no es casual que en este nivel es donde encontramos un número mayor de contenidos y aprendizajes esperados vinculados con la expresión oral).

Desde el Manual, un primer acercamiento al proceso de comunicación en la expresión oral, en su integralidad lo encontramos en los temas "Situaciones de comunicación" y "¿Corresponde o no corresponde decir...?". Ellos intentan orientarse hacia los aspectos más bien teóricos y también a los prácticos de este tema de la comunicación efectiva. Estos temas también abordan las temáticas consideradas para las relaciones de jerarquía e identificación de papeles entre los participantes del proceso de la comunicación, niveles de habla, normas de habla, y la distinción entre situación de comunicación pública y privada (fundamental luego en cuarto año medio).

En primero medio encontramos, por otra parte, un tratamiento de las temáticas de la comunicación verbal y no verbal, en cuanto a su conocimiento, interpretación, uso y valor, para lo que puede ser apropiado utilizar el tema "Movimientos y distancias al hablar". Se considera además la evaluación de la expresión oral, tanto propia como ajena, y siguiendo criterios que se refieran al fondo y a la forma de ésta. Para este aspecto, recomendamos el material que se encuentra en "¿Cómo evaluarla?". En el marco del análisis de la expresión oral se agrega, por último, la identificación de entonación, pausas y énfasis como productores de sentido.

Las principales actividades que se sugieren para este nivel son la discusión, la conversación, el comentario ante el curso y la disertación (o exposición). Todas suponen un nivel de complejidad básico.

Así partieron.

De ellas, sólo la última (disertación) parece permitir desarrollar contenidos de expresión oral con mayor detención.

Como la expresión oral se debe desarrollar transversalmente al año académico, una buena alternativa sería trabajar sistemáticamente con disertaciones a través del año (2 por alumno, por ejemplo), concentrando la atención cada vez en un aspecto distinto de la expresión oral, y considerando niveles de complejidad progresivos (partir sólo con segmentos, por ejemplo, luego ir a la dinámica de elocución y equivocaciones, luego revisar aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos, para terminar con aspectos discursivos y extralingüísticos).

En el caso, sin embargo, de que se lleve a cabo un taller específico o unidad, donde la atención esté centrada en la expresión oral, es recomendable ampliar las temáticas y profundizar, quizás tocando los temas centrales del Manual (1 y 3 - 7), uno por uno. En este supuesto, también es una alternativa válida simplemente trabajar el tema número 1, que es global, y que está pensado para un proceso rápido de aprendizaje sobre la expresión oral.

Como material de consulta para el desarrollo transversal del proceso de enseñanza de la oralidad en primero medio, los temas que más relevancia tienen son "Técnicas y ejercicios", al entregar una panorámica general de la expresión oral, con aplicaciones prácticas para la disertación y otros tipos de manifestaciones de expresión oral; "¿Corresponde o no corresponde decir...?", que discute la necesidad de adecuación a la norma culta formal de la lengua, y muestra un inventario de errores según norma y registro; "Movimientos y distancias al hablar", por cuanto se acerca a la comunición no verbal y paraverbal; y "Situaciones de comunicación", que entrega un acercamiento completo al esquema de la comunicación, su aplicación y casos paradigmáticos para Situaciones de comunicación.

Quizás en primero medio sea una buena instancia para tratar también un tema que debiera ser transversal a la Enseñanza Media, titulado en nuestro Manual "El chileno y la lengua castellana".

Antes de pasar a segundo medio, queremos insistir en la necesidad de vincular siempre los contenidos de expresión oral con su uso cotidiano de parte de los estudiantes, y no sólo como una instancia de evaluación. Desde primer año deberá ser motivo común de la discusión en la sala de clases el tema de la expresión oral, haciendo referencia a él y motivando el progreso de cada uno en el área, de manera que para los años siguientes se cuente con una buena base.

NM2

En segundo año medio los contenidos y aprendizajes esperados relacionados con la expresión oral son menos, pero más directamente relacionados con ella.

El programa de segundo año medio, recordemos, se articula en torno al texto expositivo. Es natural por tanto que los contenidos y aprendizajes esperados giren en torno a la actividad de exposición (oral y escrita). En el plano oral, se considera la exposición de ideas y la comprensión de esta exposición, en sus variadas implicaciones (verbales, no verbales y paraverbales). Se suma a lo anterior que la exposición de ideas debe utilizar adecuadamente normas y registros, y que el estudiante debe ser capaz de evaluar la expresión oral, tanto en la forma como en el contenido, como discurso expositivo.

En cuanto a las actividades, las favoritas del programa son las escenas, la identificación de comunicación no verbal, la lectura en voz alta y el comentario o exposición ante el curso.

Uno nunca sabe cuándo le va a tocar usar una lectura en voz alta.

En segundo medio, al menos en la primera unidad ("El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos") se presta en gran manera al trabajo de la expresión oral. Puede funcionar en el aula de clases complementando lo que se ha analizado en el año anterior, en torno a los niveles de habla, adecuación a Situaciones de comunicación y comunicación verbal y no verbal, pero esta vez centrado en la exposición de textos. La primera unidad podría enfocarse con una perspectiva doble, donde se combine más intensamente que en otras unidades la expresión oral con la lectora, y donde se puede trabajar la expresión oral con cierta sistematicidad.

En este sentido, podría funcionar trabajar esta unidad en conjunto con "Técnicas y ejercicios", de este Manual, y complementando este tema con "Movimientos y distancias al hablar" y "Situaciones de comunicación". En el ámbito de la corrección, recomendamos utilizar para esta unidad de segundo medio los temas "¿Cómo evaluarla?" y "¿Corresponde o no corresponde decir...?".

Los temas mencionados complementan en gran medida el trabajo de escenas, identificación de lo no verbal, lectura en voz alta y comentario ante el curso.

En el trabajo de escenas e identificación de lo no verbal evidentemente que viene de suyo la utilización de "Movimientos y distancias al hablar". Quizás también se podrían incluir aquí algunos ejercicios y técnicas de respiración que podemos encontrar en el tema "Cómo cuidar la voz". Para las actividades de lectura en voz alta y comentario o exposición ante el curso cobran particular relevancia los temas "¿Cómo evaluarla?".

Nuevamente, para un trabajo a corto plazo, recomendamos "Técnicas y ejercicios", para un trabajo de largo plazo, recomendamos incluir otros temas relevantes (del 4 al 7, por ejemplo), e ir yendo al Manual como material de consulta o como contenido.

También reiteramos la idea de que en el texto expositivo oral (a todo esto, muy utilizado) debemos buscar lograr la comunicación efectiva de los muchachos, intentando que su aprendizaje se refleje en el uso. La instancia de práctica, en este sentido, es fundamental, y no sólo debemos buscar el acceso a la información que contiene el Manual. Ojalá el proceso de aprendizaje de la oralidad vinculada al texto expositivo se realizara inserta dentro del programa mayor del año, y que su tratamiento llegara a ser natural en la sala de clases.

NM3

Sala natural.

En tercero medio el núcleo de las actividades de aprendizaje está en el texto argumentativo. La oralidad, en este contexto, está al servicio de la argumentación, tanto en la comprensión como en la producción.

Las actividades propuestas por el programa de estudios permiten todas renovar un acercamiento a la expresión oral. Dentro de las más utilizadas encontramos la argumentación, el comentario o exposición ante el curso, el debate y la discusión.

El fondo de todas estas actividades, claro está, es la argumentación. La forma, no obstante, se presta en gran medida para desarrollar la expresión oral en un registro formal y en situaciones públicas de comunicación.

A través del año, es muy probable que se lleven a cabo actividades del tipo que mencionábamos recién, lo que puede permitir insertar cómodamente contenidos de expresión oral, sobre todo aquellos más generales y vinculados con la situación de comunicación formal.

En este contexto, los temas del Manual que más contribuyen a la mejoría de una expresión oral son: "Técnicas y ejercicios", "¿Corresponde o no corresponde decir...?", "Situaciones de comunicación" y "¿Cómo evaluarla?".

Algunos temas que se prestan particularmente bien para una discusión argumentativa tipo debate (por lo eventualmente polémico de su contenido) son: "¿Corresponde o no corresponde decir...?", "Situaciones de comunicación", "Lenguaje y lenguaje en uso" y "Tradición oral".

A diferencia de NM3, no todos los niveles permiten un tratamiento transversal de la expresión oral ni un acercamiento tan explícito a su utilización adecuada, como reforzante de una buena comunicación argumentativa.

Diremos por último que la argumentación, como tal, no suele ser aplicada en el discurso cotidiano de los estudiantes de manera consciente o elaborada, pero es de esperar que si se logra un desarrollo importante de ésta en el ambiente controlado de la sala de clases, se proyectará en parte al desempeño lingüístico cotidiano de los alumnos y alumnas.

NM4

En cuarto medio, por último, el foco de atención de la primera unidad ("Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación", única vinculada con la expresión oral) está puesto en la situación de comunicación pública, y todo el marco que la acompaña en cuanto situación de comunicación, ya sea en los participantes de ella (jerarquía), los recursos usados para comunicar, la evaluación del discurso público y la adecuación del mismo estudiante al hacer uso de ella.

Las actividades más utilizadas son la discusión, el comentario o exposición ante el curso, la mesa redonda y la exposición (disertación).

Es de esperar que en el último nivel de Enseñanza Media la práctica de la expresión oral ya haya alcanzado, por lo menos, un nivel medio, por lo que las actividades de trabajo pueden estar orientadas a aproximarse a la oralidad en sus asuntos más específicos (detalles).

El tema de nuestro Manual que más se acerca al trabajo en cuarto medio con la expresión oral es "Situaciones de comunicación", sin desmedro de que otro tenga atingencia en determinado momento.

Ellas ya están listas.

2.2.3. Propuestas de evaluación

La evaluación de las actividades desarrolladas en torno a la expresión oral variará de acuerdo con el trabajo que se haya desarrollado. La evaluación debe estár íntimamente coordinada con las actividades de aprendizaje, objetivos, aprendizajes esperados y con los contenidos. Siempre, por otra parte, debe ser lo más explícita posible, es decir, los estudiantes deben saber qué, por qué y cómo se les evalúa.

Nuestra primera recomendación es que siempre que se evalúe alguna actividad donde se haga uso de la oralidad se incluyan indicadores correspondientes a ésta, tal como siempre se incluyen indicadores actitudinales. Los indicadores, por supuesto, variarán en forma y contenido de acuerdo al tipo de actividad, y en porcentaje del total de la evaluación dependiendo de si la actividad tenía en mayor o menor medida la expresión oral como centro.

Recomendamos también realizar todos los comienzos de año una evaluación diagnóstica que dé cuenta del estado de la expresión oral en los alumnos. Esto es imprescindible en el caso de que no se haya trabajado antes con el curso.

Esta evaluación puede ser perfectamente engarzada con otro contenido del programa, de cualquiera de sus unidades. Una buena herramienta para llevar a cabo esta evaluación inicial pueden ser las pautas sugeridas en "¿Cómo evaluarla?".

Escenificación.

También recomendamos llevar a cabo una evaluación sumativa para la expresión oral al menos una vez al año, por ejemplo, en los últimos meses. Esta evaluación también puede estar en conexión con temáticas propias del nivel, por ejemplo, en segundo medio, se puede evaluar la expresión oral en el marco de una escenificación, y en tercero medio en el marco de un debate.

Uno de los asuntos más relevantes, quizás, es que los estudiantes no se queden con la idea de que la expresión oral es una materia que será evaluada y que luego puede olvidarse. La evaluación sistemática (transversal en su dimensión formativa) puede ayudar a crear una consciencia sobre el empleo de la expresión oral, que el profesor debe encargarse de poner en su lugar como una manifestación muy importante del lenguaje, y cuyo uso adecuado es de enorme relevancia.

2.2.4. Papel del estudiante, papel del profesor

Desde el enfoque (relativamente) comunicativo que asumimos, y bajo la perspectiva de que la expresión oral se adquiere en el uso mismo, decimos lo siguiente:

Papel del estudiante (tamaño carta): es el centro del proceso de aprendizaje y su principal protagonista. En determinadas ocasiones se requiere de él, incluso, que sea autodidacta. Requiere la asistencia del profesor en la gestión de su aprendizaje, pero él es quien, en el uso, va detectando sus debilidades y haciéndose cargo de ellas, con el objetivo de lograr un efectivo proceso comunicativo.

Papel del profesor (roneo): el profesor es un guía del proceso de aprendizaje del estudiante. No se mantiene al margen del proceso de aprendizaje de la expresión oral pues debe prestar atención a aspectos que sólo un hablante competente con cierta madurez en la norma culta-formal de la norma estándar del castellano puede detectar y corregir. Es también el encargado de regular los aprendizajes a lo largo del ciclo del año, coordinándolos con los demás aprendizajes que incluye el programa de estudios, y situándolos para que puedan formar parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Por último, es el encargado de motivar y de ser un ejemplo del buen uso de expresión oral (lo que no quiere decir "modelo normativo").

Papel del estudiante y del profesor fusionados.

3. Para complementar este Manual

Hoy en día abundan las fuentes, y no podemos pretender haberlo abarcado todo en un Manual tan peliento como este, de manera que invitamos al lector, al profesor, al autodidacta, al sapo, etc., a complementar -siempre que se pueda- este material con otros que pudiera encontrar disponibles.

Dentro de las alternativas, revisaremos dos de las que consideramos más importantes, en los apartados que vienen a continuación.

3.1. Los estudiantes mismos y su uso de internet

Para actividades dirigidas por el profesor, sugerimos que sean los mismos estudiantes los que recopilen información adicional sobre las temáticas que se revisan en este Manual y que necesitan ser complementadas. El profesor puede ir guiando este proceso de búsqueda, sobre todo en aquellos temas más conceptuales y teóricos.

El aprendizaje es mucho más efectivo cuando formamos parte de él de manera directa, involucrándonos en sus diversas facetas directamente.

El Internet (o la Internet, según se prefiera) es una herramienta muy poderosa en manos de los estudiantes de Enseñanza Media, y es una fuente prácticamente inagotable de información.

En las actividades de trabajo que se realicen con este Manual, sugerimos, por tanto, complementar la información que se encuentra aquí con nuevo material que los propios estudiantes puedan encontrar.

Algunos pocos links de interés (ya, perdón, hipervínculos, para los delicados) para búsqueda de información en español, seguramente muy conocidos por sus estudiantes:

Sugerimos, por supuesto, no quedarse con estas sugerencias, e intentar, por ejemplo, hacer búsquedas en otros idiomas (inglés, por ejemplo), ya que -por experiencia lo decimos- a veces resultan mucho más efectivas para encontrar información.

Tampoco podemos descartar otras fuentes, como las bibliográficas o enciclopedias en formato de software, pero el acceso a ellas suele ser más restringido y marginal, de manera que sugerimos en mayor medida, y ajustándonos a las tendencias para la búsqueda de la información hoy, que se posibilite al uso de Internet para traer material al aula de clases, de manera de darle un protagonismo especial a los estudiantes.

Por lo menos es inalámbrica.

Este Manual fue diseñado para que los estudiantes sean los jefazos en su navegación y uso. De hecho, este tema de "Actividades de enseñanza", es el único (uno de doce) más orientado al profesor de Enseñanza Media que a los estudiantes. Por esta razón, los estudiantes deben ser el centro de interés, a pesar de que el profesor haga la gestión del aprendizaje.

3.2. Uso de las referencias bibliográficas

Otro complemento importantísimo para este Manual son las referencias para cada síntesis, a las que se puede acceder desde la página de inicio.

En ellas se encuentra la siguiente información (si existe para cada síntesis):

Sugerimos, pues, revisar estas referencias, y utilizarlas cuando sea necesario o útil complementar y verificar la información de este Manual.

Nuevamente, los estudiantes pueden ser de gran ayuda en este trabajo de complementación.



Referencias bibliográficas

  • MINEDUC, 1998: Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Primer Año Medio. Santiago, Chile.
  • MINEDUC, 1999: Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Segundo Año Medio. Santiago, Chile.
  • MINEDUC, 2000: Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Tercer Año Medio. Santiago, Chile.
  • MINEDUC, 2001: Lengua Castellana y Comunicación. Programa de Estudio Cuarto Año Medio. Santiago, Chile.
  • BORGES, Jorge Luis, 1949: El aleph. Buenos Aires: Losada.

Referencias de imágenes

  • Advertencia (prohibido.jpg). Tomado de "http://www.slaff.net". Nombre en este Manual "advertencia.jpg".
  • Considerando... (thinking_monkey.jpg). Tomado de "http://aura.zaadz.com". Nombre en este Manual "mono.jpg".
  • ¡Hasta cuando! ¡Hasta cuando! (yelling.jpg). Tomado de "http://www.engagements.ca". Nombre en este Manual "grito.jpg".
  • Estudiantes ansiosas por mejorar su expresión oral (gimnasia.JPG). Tomado de: "http://patfotos.org". Nombre en este Manual "añoñauca.jpg".
  • Clases sobre nódulos (profes.jpg). Tomado de "http://icarito.aconcagua1.copesa.cl". Nombre en este Manual "profes.jpg".
  • ¡A nosotros tampoco! (1161748073_f.jpg). Tomado de "http://spd.fotologs.net". Nombre en este Manual "enpasto".
  • Oral expression? (campuspics031.gif). Tomado de "http://www.artsci.utoronto.ca". Nombre en este Manual "extranjera.jpg".
  • Asado(masoquismo) (Barbecue-4x-pxl_smartscale.jpg). Tomado de "http://www.mehdiplugins.com". Nombre en este Manual "asado.jpg".
  • Que conste: sólo por salvavidas la conservo (2207_Salvavidas.gif). Tomado de "http://www.educared.org.ar". Nombre en este Manual "salvavidas.jpg"
  • Para control de lectura oral (BORGES11.JPG). Tomado de "http://www.ucm.es". Nombre en este Manual "aleph.jpg".
  • ¡Yo también quiero consultar! (Chile_2.jpg). Tomado de "http://www.ft-ci.org". Nombre en este Manual "consulta.jpg".
  • Discurso argumentativo oral y escrito (Graf4.jpg). Tomado de "http://www.librolibrechile.cl". Nombre en este Manual "argumento.jpg".
  • Jerarquía (Hierarchy.jpg). Tomado de "http://www.eauth.com". Nombre en este Manual "jerarquía.jpg".
  • ¿Llegaremos al NM4 o no? (liceo_estudiantes.jpg). Tomado de "http://www.redvictoria.cl". Nombre en este Manual "llegaré.jpg".
  • Sancho Panza: grueso relacionado con la literatura (sancho-panza.jpg). Tomado de "http://www.madridteacher.com". Nombre en este Manual "grueso.jpg".
  • Germán Westhoff: impecable en entrevistas (articles-73031_ficha.jpg). Tomado de "http://www.redlideres.cl". Nombre en este Manual "germán.jpg".
  • Yo ya me estaba yendo ya (desercion2.jpg). Tomado de "http://icarito.aconcagua1.copesa.cl". Nombre en este Manual "yendo.jpg".
  • Cara de NM4 (segescolar.jpg). Tomado de "http://www.temuko.cl". Nombre en este Manual "nm4.jpg".
  • Profesora lateada, no miró nuestro Manual (bored.jpg). Tomado de "http://shiftingbaselines.org". Nombre en este Manual "lateada.jpg".
  • Debate que bate, chocolate (Mayonesa) (jmax-um050254.jpg). Tomado de "http://www.danzaymovimiento.com". Nombre en este Manual "debate.jpg".
  • Discusión muy piola (pelea.jpg). Tomado de "http://www.lacoctelera.com". Nombre en este Manual "discusión.jpg".
  • Parecido a panel (biombo-6068-3.jpg). Tomado de "http://artesaniadecoracion.com". Nombre en este Manual "panel.jpg".
  • Habilidad secundaria de primera (img_4269.jpgmid.jpg). Tomado de "http://images.indymedia.org". Nombre en este Manual "secundarios.jpg".
  • Formar criterios de acción (secund1.jpg). Tomado de "http://www.nodo50.org". Nombre encorreo "criterio.jpg".
  • Así partieron (disercat.jpg). Tomado de "http://mmpchile.c5.cl". Nombre en este Manual "disertando.jpg".
  • Uno nunca sabe cuándo le va a tocar usar lectura en voz alta (Mensaje_Bachelet%2C_21_de_mayo_de_2006.jpg). Tomado de "http://upload.wikimedia.org". Nombre en este Manual "vozalta.jpg".
  • Sala de clases natural (img2_543.jpg). Tomado de "http://www.inacap.cl". Nombre en este Manual "sala.jpg".
  • Ellas ya están listas (04=09_07_2006.jpg). Tomado de "http://www.laprensaaustral.cl". Nombre en este Manual "cuarto.jpg".
  • Escenificación (DSC01877.JPG). Tomado de "http://www.teatroazares.cl". Nombre en este Manual "escena.jpg".
  • Papel del estudiante y del profesor fusionados (219211.jpg). Tomado de "http://www.ofimarket.cl". Nombre en este Manual "roneo.jpg".
  • Por lo menos es inalámbrica (first_four.gif). Tomado de "http://ftp.arl.mil". Nombre en este Manual "internet.jpg".
  • ¡Tanto estrés! ¡Tanto atraso! (computador.bmp). Tomado de "http://populo.weblog.com.pt". Nombre en este Manual "trabajando.jpg".