Sobre Proyecto FDI

[Volver al inicio]

El material didáctico en formato de software, Habla blah!, se desarrolló en el marco de un proyecto de los Fondos de Desarrollo Institucional, línea de iniciativas estudiantiles, del Ministerio de Educación de Chile (División de Educación Superior), llamado "Didáctica interactiva para la enseñanza de la expresión oral".

Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Concepción, específicamente, bajo la asistencia administrativa de la Dirección de Servicios Estudiantiles, Unidad de Administración.

El proyecto "Didáctica interactiva para la enseñanza de la expresión oral" comenzó como una idea a fines del año 2004, en que un grupo de estudiantes de Pedagogía en Español postuló con su proyecto a los Fondos de Desarrollo Institucional, del MINEDUC, apoyados por uno de sus profesores, el Dr. Jaime Soto Barba.

El objetivo general del proyecto, básicamente, consistió en lograr construir el programa Habla blah!, es decir, un material didáctico (relativamente) interactivo, orientado a apoyar el trabajo de la expresión oral en la Enseñanza Media y universidades, y sin buscar lucro (seguimos pobres).

El proyecto entró en competencia y ganó el concurso, junto con otros proyectos de otras Universidades chilenas. La noticia de la adjudicación de los fondos para el proyecto llegó a conocimiento del equipo a fines del 2004, y los dineros arribaron a la administración de la Universidad de Concepción a comienzos del 2005 (marzo).

Habla blah!

A partir de esa fecha se trabajó de manera muy intensa en diversas etapas que pueden resumirse acotadamente como las siguientes: planificación, constitución de equipo de trabajo y contratos, creación de sistemas de soporte (correos, códigos, instructivos...), trabajo con la teoría en desarrollo de los temas, adaptación de temas a formato didáctico, grabación de videos, manufactura de dibujos e ilustraciones, diseño gráfico y producción multimedia, detalles (índice, referencias, logos, creación de nombre, banda sonora...), aspectos legales, ensamblado final de partes en formato de software, trabajos de imprentas y multicopiado, muestra al público y distribución.

Con respecto al equipo de trabajo, fue de lo más variado: partió conformado por los integrantes del "Grupo de investigación de fonética de pregrado" del Departamento de Español de la UDEC (ahora extinto), bajo la guía de un docente del mismo departamento, el Dr. Jaime Soto Barba. Con el tiempo, sin embargo, se fue deshaciendo el equipo inicial, por lo que se invitó a otras personas a participar en el diseño de contenidos. Todos juntos, no obstante, aparecen en los créditos de una u otra forma.

Para el desarrollo del proyecto se contó con la ayuda de variadas entidades y personas: asistencia legal de la Unidad de Propiedad Industrial de la Universidad de Concepción, a través de los Sres. Pablo Acevedo, Eduardo Carrasco, Günther Füllgraff y sus amables secretarias; cooperación continua y constante de los bibliotecarios de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Arte, en especial de la Sra. Carla Silva, la Sra. Teresa Isla, Sra. Pilar Gutiérrez y Don Javier Constanzo; ayuda de la profesora Elizabeth Parra, del Departamento de Periodismo; asesoría de la Sra. Marianela del Pilar López y del Sr. Reinaldo Cifuentes, coordinadores de la Unidad de Imagen Institucional de la Facultad de Humanidades y Arte y Universidad de Concepción respectivamente; del Sr. Patricio Oyaneder Jara, Decano de la Facultad de Humanidades y Arte; del Sr. Abelardo Muñoz, Decano de la Facultad de Educación; de docentes del Departamento de Español de la Universidad de Concepción; de los directores del Departamento de Español con quienes tuvimos el agrado de trabajar, el Sr. Enrique Ruggeri (QEPD) y el Sr. Bernardo Riffo; del Dr. Jaime Soto Barba, profesor guia del proyecto; del personal administrativo y auxiliar de la Facultad de Humanidades y Arte; de la familia Figueroa-Candia; de Marilú Merino; y de los familiares, pololos, pololas y amigos que contribuyeron a que esto exista.

Algunas cifras: